Todo cambió al entrar en la casa.
Mi consciencia se volatilizaba sin remedio
y rebotaba contra las inertes paredes.
Había un baúl lleno de juguetes,
pero no conservaban las instrucciones:
eran como poemas perdidos de su tiempo.
Sentí hambre, pero el pan tenía cristales.
Me produjo tal aspereza
que quise pasar el resto del día en la bañera.
Pero el agua era gélida.
Por eso traté de refugiarme
en el interior de aquel cuarto, tan familiar,
y deshacerme de los complejos y los conflictos.
En lugar de eso, todo iba creciendo a mi alrededor
y mi cuerpo seguía siendo casi el de una niña,
sin importar los años transcurridos.
Todo cubría aquella espesa capa de polvo;
a quién importaba ya la universidad,
los exámenes,
la distancia.
Me sentía parte
de aquel poema de José Emilio Pacheco.
Y solo anhelaba (no) encogerme todavía más.
04/02/2019
28/12/2018
Une lionne consciente
Juste après avoir traversé une difficile crise, cette jeune lionne-là a percevu les barreaux de sa cellule, en formant une frontière exacte à celle de son propre vie.
Le rugissement de furie a été si intense que tous autour d'elle ont subi des bourdonnements depuis.
Capable de mordre n'importe qui, la lionne déjà sait comme sortir de la cage... Et rien ne va être plus comme avant.
24/12/2018
Confuso firmamento
En las alturas, arriba,
las estrellas se veían
contempladas por miopes,
que en verdá estrellos había.
27/09/2018
26/09/2018
Where there's life, there's hope
A long time ago, there was a king who was feeling depressed because all of his kingdom was plunged into a fool decline. Time after time, that situation was driving him crazy.
One day, a servant of his, who was very clever, decided to strike out a conversation with him to see if he could help. The king answered that he had lost all the things he loved and didn't know what to do to improve his life even a little. 'Everything is lost for good!', concluded the monarch. The servant had been listening to him attentively. Then he hesitated and, finally, he told the king to take the case of that one who worked every day despite every problem he had to face- the Sun. 'The Sun!?', interrupted the king. 'Indeed, His Majesty. He has been sharing his energy with all beings on Earth for ages, and still does, no matter how exhausted or miserable he feels. Thanks to him we can live here, for he is an essential part of our existence'.
All of a sudden, after hearing these encouraging words, the king changed his mood and started, little by little, to do his best in order to make his kingdom become a better place to live in.
22/09/2018
❄
Hay algo de liberador en hablar otras lenguas.
Al igual que conocer otros lugares aporta nuevos puntos de vista, con los idiomas ocurre un fenómeno similar, pues conforman un reflejo más o menos fiel de la cultura a la que pertenecen.
Por ejemplo, podemos intuir que la disponibilidad de más o menos términos para
designar un referente cualquiera se basa en las necesidades comunicativas que
tienen los hablantes de cada lengua. Un caso archiconocido que ilustra esto es el de las lenguas de los pueblos esquimales, que se sirven de varias palabras diferentes para referirse a la nieve. Fue el antropólogo Franz Boas quien dio a conocer por vez primera este dato en 1911, y si bien en este caso la lista de vocablos se vio hinchada a causa de rumores falsos que exageraban las cosas (hasta en el filme Cómo ser John Malkovich un personaje habla de nada menos que 49 términos durante una escena), algunos investigadores la han revisado y en cierta manera la respaldan a partir de su propia perspectiva (Regier, Carstensen y Kemp, 2016).
Pero volviendo al tema inicial, y al margen de las diversas peculiaridades léxicas o de otros tipos, parece aún más interesante enfocarse en el carácter carnavalesco de las lenguas extranjeras, por llamarlo de alguna manera. Es decir, estaríamos hablando de abandonar la fortaleza de las palabras maternas y revestirse con armas prestadas; por supuesto, la prioridad es defenderse... Pero si la ocasión lo permite, resultaría perfecto aprovechar el momento para hacer un comentario atrevido, quizás difícil de llevar a cabo bajo otras circunstancias, y entablar una conversación de esas que se salen de lo habitual.
En fin, así es como yo lo veo cuando no existe la oportunidad de practicar. Ni que decir tiene que recomiendo la discreción del lector y que no siga estas pautas en ambientes poco adecuados. Quien avisa no es traidor.
15/09/2018
Places of disgust
There are places where sadness grows
and anxiety abounds.
Prisoners become fed up
bearing a way of living they haven't asked for.
Time falls like a slab
they're not going to stand.
Gone mad and battered:
left at the mercy of their tyrannical owners,
and seen as a fair choice of leisure.
Zoos, aquaria... The real hell lives on.
12/09/2018
11 de septiembre, fecha para recordar... y analizar
Han pasado diecisiete años –y un día–, y aún hoy merece la pena abordar el 11S, sobre todo para quien todavía no tenga clara la verdadera naturaleza de este suceso.
He aquí la web septemberclues.info, sitio desde el que se puede ver y descargar gratis September clues (2008), un esclarecedor documento que analiza y compara minuciosamente las emisiones de cadenas de televisión estadounidenses y las grabaciones de particulares en relación a los ataques que tuvieron lugar en los Estados Unidos de América el 11 de septiembre de 2001. La autoría de este trabajo recae exclusivamente sobre Simon Shack, un ingeniero de sonido, músico, y editor de vídeo, quien elaboró el documental de manera independiente. En la página también se pueden encontrar otros vídeos que complementan o argumentan la información vertida en la obra principal, además de artículos relacionados y enlaces a una serie de pódcast y a un foro de discusión sobre el tema, entre otros contenidos.
El quid de la cuestión no radica tanto en la dilucidación de la técnica o técnicas reales empleadas para perpetrar el atentado, o en posicionarse necesariamente en favor de la hipótesis que sugiere el documental, sino en mentalizarse de que los acontecimientos que nos mostraron en los medios quedan desmontados casi por completo tras este concienzudo análisis.
29/08/2018
Propaganda a domicilio
Existen muchos asuntos irritantes en torno a los medios de comunicación, tan accesibles a día de hoy. Aquí me voy a detener en los mass media televisivos, así como lo que supone permanecer expuesto a este tipo de pantallas llamadas televisión.
Para cualquiera relativamente consciente, que la televisión constituye una pérdida de tiempo absoluta es un hecho más que evidente, pero muy a menudo dicha percepción permanece estancada, al margen de un análisis en profundidad. Si se da un paso más, resulta perceptible que el objetivo primordial de este aparato omnipresente no es otro que el de librar una contienda subrepticia hacia la población, para lo cual se sirve de diversos mecanismos, tales como mensajes subliminales para intentar difundir ideas a nivel subconsciente que no se captan a simple vista, o la programación predictiva, que consiste en mostrar un acontecimiento relevante que todavía no ha ocurrido con el fin de que los espectadores se acostumbren a la escena y no les choque tanto una vez se produzca. (A este respecto, hay que mencionar que, curiosamente, esta se suele interpretar como una afortunada predicción). Ejemplos de esta clase de técnicas se encuentran disponibles en Internet mediante una sencilla búsqueda.
Mención especial merecen las noticias falsas, muy en boga en los últimos tiempos, pero que en realidad datan de antiguo. Por regla general, se trata de producciones realizadas en un estudio o en plena calle por medio de actores o edición de imágenes y sonidos; su finalidad es la de manipular las mentes más crédulas, o que un gobierno cuente con un casus belli que justifique una guerra futura. Menos demostrable en un principio, pero con multitud de indicios, deberíamos considerar asimismo los propósitos ritualísticos que estas informaciones fraudulentas cumplen para las élites. Como sugerencia para probar esta afirmación, sugiero que se consideren ciertas cifras, fechas o símbolos relacionados con sucesos señalados, cuyos patrones comunes o coincidencias logren vislumbrar códigos que parecían ocultos.
Por todo esto, parece razonable que hay que pensar en la televisión no ya como una lastimosa máquina de menosprecio personal sino también, y ante todo, como un enemigo que por defecto está haciendo la guerra de continuo y del cual guardarse con las mayores precauciones. Que el lector juzgue estas líneas y se ponga a salvo cuanto antes.
27/08/2018
No exit
Después de muchos veranos transcurridos, sigue sin haber salida. Los nervios tan pregonados, el doloroso esfuerzo económico y, sobre todo, la ilusión del aún breve camino recorrido se derrumban de un plumazo.
Da la impresión de que la batalla perdida a priori excusa una dedicación significativa; no obstante, los ojos enrojecidos por ansiar una solución, una venganza o un simple desahogo no pueden atestiguarlo así.
Ocurre que, además, las desgracias nunca vienen solas, por lo que cuando menos se puede esperar se dan bajas entre las filas de tus supuestos aliados. Y sin motivo aparente, cómo no.
No exit. No hay salida, no hay éxito... La lógica "aplastante", en el peor de los sentidos, sigue meciéndose sobre la tierra, y quien no se subordine a ella acabará rodando por los suelos tarde o temprano.
No exit. No hay salida, no hay éxito... La lógica "aplastante", en el peor de los sentidos, sigue meciéndose sobre la tierra, y quien no se subordine a ella acabará rodando por los suelos tarde o temprano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)